El relato se
basa en un hombre que fue capturando por la Inquisición por no tener las mismas
creencias religiosas. Fue encerrado en una cámara de tortura cuyo contenido era
un péndulo con hachones y un pozo. El hombre cuenta la pesadilla que tuvo.
Explicó cómo era la cámara, le daban comida y agua que le dejaba dormido y
estaba con ratas que le ayudaban a desatarse. Finalmente, las paredes se
estrecharon, esquivó al péndulo y se iba a caer en el pozo cuando el general
Lallarde le agarró y lo salvó.
En cuanto a
mi opinión, es de gran valor cuando un ser humano tiene el esfuerzo de
supervivencia al estar en peligro. Este es el principal instinto animal que
todo ser vivo tiene cuando quiere luchar para sobrevivir.
Además, el
hombre describe la cámara aunque ella está oscura. La oscuridad puede llegar a
ser engañosa porque creemos que los objetos son de una manera y no nos deja ve
la realidad. La descripción de algo (objeto, habitación…) cuando está oscuro
también depende de la persona, de sus sentimientos, de su carácter y de su
educación según lo que haya visto durante toda su vida. También es de
importancia las texturas de los objetos cuando hay oscuridad porque te permite
averiguar qué objetos son y cuáles son más peligrosos y los que no.
Por otro
lado, el hombre detalla cada rincón del espacio donde se sitúa. Cuando nos
encontramos en una situación de peligro, necesitamos saber cómo es el espacio
donde nos encontramos para encontrar alguna solución que nos quite de ese
peligro. Por ello, el personaje hace una descripción detallada de la cámara
aunque se equivocó debido a la oscuridad pero, luego, al haber luz supo cómo
era el espacio.
En
definitiva, los seres humanos estamos continuamente en un estado de
supervivencia, vamos superando esas dificultades en la vida, la mayoría de las
veces solos y otras veces con ayuda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario