Presentación


Espacio de reflexión creado por estudiantes de la ETSA Sevilla

sábado, 15 de noviembre de 2014

BILENIO - J.G.BALLARD

El texto muestra una "estampa del futuro" donde las ciudades están sobrepobladas y los edificios aparecen compuestos por diferentes cubículos donde cada uno representa a una vivienda. 

La vivienda entendida como un "cuarto", un cubículo de apenas 4 pies cúbicos, cuyo alquiler viene subastado por el gobierno. El relato escrito por J.G.Ballard describe la vida de un personaje, John Ward, el cual habita uno de estos cubículos situado bajo una escalera.

El protagonista, narra a su amigo, como ha ido cambiando de vivienda cada dos años buscando la vivienda ideal, y lo afortunado que es de haber encontrado esta última; a pesar de los ruidos que producen los vecinos al bajar la escalera y el sonido que entra por la ventana procedente del estadio cada vez que hay partido.

Ward y su amigo, sentados en un mueble-silla del cubículo, discuten sobre cómo ha ido incrementándose el precio de la vivienda y reduciéndose el espacio habitable por culpa de la sobrepoblación actual, y cómo aún la situación irá empeorando.

Una nueva subida del precio del alquiler, les lleva a mudarse juntos a un nuevo cubículo. Sorprendentemente descubren tras una pared un nuevo espacio vacío. Maravillados al contemplar un espacio como los de antes, invitan a dos amigas a unirse a ellos.

Poco a poco, el amplio cubículo va transformándose; el almacenaje de objetos, el mobiliario, la instalación de nuevos inquilinos, la conformación de diferentes estancias, parece recuperar la imagen de una vivienda colectiva.

De nuevo, llega un momento que está se llena y el espacio vacío desaparece. Es entonces cuando estos amigos se lamentan de haber invitado a compartir su espacio a otras personas y, empiezan a odiar sus muebles que a pesar de decorar su espacio no hacen más que reducirlo.

Comentario sobre el texto
El relato puede entenderse como una advertencia o una crítica en relación a la sobreexplotación del suelo por parte de los arquitectos.

La arquitectura contemporánea es víctima de un lento desprendimiento de sus dimensiones espirituales y filosóficas en base al capitalismo actual.

Sin embargo, la situación actual es de crisis, a todos los niveles, lo que nos permite afirmar que: "La era de los arquitectos ha terminado".

Hay que pensar cómo construir y con qu´nuevos edificios y con qué finalidad para evitar llegar a situaciones extremas como las que describe Ballard. 

Nuestras ciudades aparecen como manchas urbanas con un planeamiento urbanístico poco desarrollado o poco pensado.

La solución no es derribar todas estas construcciones, sino "construir sobre lo construido". En este sentido, recupero el pensamiento de Heidegger expuesto en el texto "Construir, pensar, habitar" (1951) buscando recuperar la relación entre "construir y habitar", y entre "hombre y espacio".

Filip Dujardin - Arquitecturas Imposibles


[Marina Domínguez]

No hay comentarios:

Publicar un comentario