Presentación


Espacio de reflexión creado por estudiantes de la ETSA Sevilla

sábado, 15 de noviembre de 2014

ARQUITEXTURAS

La textura en la arquitectura se puede entender como la piel del elemento, las texturas son las cualidades superficiales de los materiales que componen a los objetos.

La textura puede ser reconocida desde sus dos formas: la visual y la táctil, siendo posible que una textura solo pueda ser apreciada desde una de ellas o desde ambas.

Centrándonos en la cualidad táctil (tridimensional), ésta depende de la terminación del material empleado. A través del tacto podemos saber si una superficie es rugosa o suave, pero también si es fría o cálida.

Es más engañosa la cualidad visual, ya que puede transformarse en base al color y a la luz que actúen sobre ella. La influencia de la luz sobre las texturas dependen del material del que están formadas, así como de su grado de opacidad/reflexión y, forma del elemento en el que aparecen.

Además, cabe distinguir la textura en base a su origen: natural o artificial. A su vez, ésta puede clasificarse según su uniformidad: orgánica o geométrica.

Las texturas, son junto con el color y la forma uno de los elementos de la composición plástica de la arquitectura y de la pintura. Sin embargo, se muestran de manera distinta en cada una de estas disciplinas; en la arquitectura se trabaja con materiales reales mientras que en la pintura estos materiales se simulan y se representan.

En este blog, nos proponemos analizar las distintas texturas que aparecen en los diferentes elementos de la arquitectura, así como los elementos que influyen en el aspecto de éstas.








BILENIO - J.G.BALLARD

El texto muestra una "estampa del futuro" donde las ciudades están sobrepobladas y los edificios aparecen compuestos por diferentes cubículos donde cada uno representa a una vivienda. 

La vivienda entendida como un "cuarto", un cubículo de apenas 4 pies cúbicos, cuyo alquiler viene subastado por el gobierno. El relato escrito por J.G.Ballard describe la vida de un personaje, John Ward, el cual habita uno de estos cubículos situado bajo una escalera.

El protagonista, narra a su amigo, como ha ido cambiando de vivienda cada dos años buscando la vivienda ideal, y lo afortunado que es de haber encontrado esta última; a pesar de los ruidos que producen los vecinos al bajar la escalera y el sonido que entra por la ventana procedente del estadio cada vez que hay partido.

Ward y su amigo, sentados en un mueble-silla del cubículo, discuten sobre cómo ha ido incrementándose el precio de la vivienda y reduciéndose el espacio habitable por culpa de la sobrepoblación actual, y cómo aún la situación irá empeorando.

Una nueva subida del precio del alquiler, les lleva a mudarse juntos a un nuevo cubículo. Sorprendentemente descubren tras una pared un nuevo espacio vacío. Maravillados al contemplar un espacio como los de antes, invitan a dos amigas a unirse a ellos.

Poco a poco, el amplio cubículo va transformándose; el almacenaje de objetos, el mobiliario, la instalación de nuevos inquilinos, la conformación de diferentes estancias, parece recuperar la imagen de una vivienda colectiva.

De nuevo, llega un momento que está se llena y el espacio vacío desaparece. Es entonces cuando estos amigos se lamentan de haber invitado a compartir su espacio a otras personas y, empiezan a odiar sus muebles que a pesar de decorar su espacio no hacen más que reducirlo.

Comentario sobre el texto
El relato puede entenderse como una advertencia o una crítica en relación a la sobreexplotación del suelo por parte de los arquitectos.

La arquitectura contemporánea es víctima de un lento desprendimiento de sus dimensiones espirituales y filosóficas en base al capitalismo actual.

Sin embargo, la situación actual es de crisis, a todos los niveles, lo que nos permite afirmar que: "La era de los arquitectos ha terminado".

Hay que pensar cómo construir y con qu´nuevos edificios y con qué finalidad para evitar llegar a situaciones extremas como las que describe Ballard. 

Nuestras ciudades aparecen como manchas urbanas con un planeamiento urbanístico poco desarrollado o poco pensado.

La solución no es derribar todas estas construcciones, sino "construir sobre lo construido". En este sentido, recupero el pensamiento de Heidegger expuesto en el texto "Construir, pensar, habitar" (1951) buscando recuperar la relación entre "construir y habitar", y entre "hombre y espacio".

Filip Dujardin - Arquitecturas Imposibles


[Marina Domínguez]

lunes, 10 de noviembre de 2014

PIERRE MENARD, AUTOR DEL QUIJOTE. Jorge Luis Borges

En este cuento, Pierre Menard, el otro autor del Quijote, no quiere re versionar el Quijote, tampoco pretende escribirlo tal y como lo haría Cervantes. El reto de Menard es mucho más sugerente.

El cuento empieza con una protesta a causa de la omisión del nombre del poeta simbolista, Pierre Menard, en un catálogo. Y para testimoniar eso, menciona la opinión de baronesa de Bacourt  y de la condesa de Bagnoregio.


Pierre Menard es un escritor, cuyo mayor logro fue escribir, en el siglo XX, los capítulos noveno y trigésimo octavo de la primera parte del Quijote, y un fragmento del capítulo veintidós. Los capítulos son iguales, en cada palabra y cada coma, a los escritos originalmente por Cervantes. Sin embargo no son una copia. Pierre Menard inicialmente quería ser Miguel de Cervantes: saber el español, recuperar la fe católica, guerrear contra los moros o contra el turco, olvidar la historia de Europa entre los años de 1602 y de 1918. Pero lo descartó. Le dejó una carta al crítico, relatando todo lo que pasó para escribir su obra, y por qué la escribió. Incluso, el crítico considera muy superior la versión de Menard a la del autor español, «a pesar de los obstáculos, el fragmentario Quijote de Menard es más sutil e infinitamente más rico que el de Cervantes».



Comentario: María Márquez Nogueras 

La textura y la luz

Según la RAE, textura es la sensación que produce al tacto una determinada materia, sustancia, según estén dispuestos o combinados los elementos que la forman.

Podemos observar como en esta definición se mencionan las sensaciones, ese efecto que produce algo en nosotros.  En la arquitectura contemporánea es habitual la búsqueda de texturas novedosas, pero desde mi punto de vista, lo que realmente hace que esa textura cree un sentimiento es la luz. A simple vista, un elemento se distingue por tres factores: forma, color y textura, algo rugoso, algo áspero, algo suave, algo agradable o algo molesto. La arquitectura tiene la capacidad de transmitir estas reacciones simplemente por el hecho del material empleado, no es lo mismo un mármol liso, pulido y agradable que una baldosa de piedra joven , áspera y tosca, pero podemos llegar a modificar el  aspecto de ese  objeto con tan sólo ir jugando con la luz que lo ilumina.


Cada edificio esconde una historia detrás, y sobre todo esconde la sensación que ese espacio puede producir en nosotros en el momento que entramos por la puerta y nos dejamos llevar. Esa sensación siempre es un impacto personal, algo que siempre será nuestro e influirá en las posibles sensaciones que percibiremos posteriormente.


La vista nos permite grabar imágenes inolvidables en la mente. A través de la vista se percibe la luz y la oscuridad, y ¿Qué es si no la arquitectura? Un conjunto de luces y sombras y sus transiciones que dibujan el espacio. 





Comentario: María Márquez Nogueras

domingo, 9 de noviembre de 2014

Ornamento y delito


El ser humano, en el claustro materno, evoluciona de una forma similar a los animales pero, al nacer, no creo que tengamos las mismas experiencias sensitivas que un perro, cuya opinión del autor es contraria a la mía. En todas las etapas de la vida de un ser humano, hay diferentes fases en las que se evolucionan los sentidos según se va creciendo.

Por otro lado, Adolf Loos nos comenta que el papúa es el humano menor desarrollado y no es delincuente aunque se haya alimentado de sus enemigos. Por ello, esto cambia según la educación dada en diferentes lugares, por ejemplo si alguien hiciera esta “masacre” en otro país, sería un asesino porque su educación no ha sido como un papúa ni tampoco las leyes son iguales. Además, un papúa se tatúa y eso es muy común en países indígenas y no es ningún delito, sin embargo tatuarse en otro país está mal visto pero esta práctica fue la primera ornamentación.

Actualmente, conservamos objetos ornamentados como las pinturas rupestres aunque no le damos importancia a los dibujos hechos por los niños. Además, de cada vez nos interesa menos la ornamentación y hacemos cosas más simples y esto es debido a que el hombre culto no se emociona por la ornamentación.

Anteriormente, el ornato era tan importante hasta el punto de tenerlo en la comida, los platos estaban llenos de símbolos pero esto está disminuyendo con el paso de los siglos.

La ornamentación es muy cara debido a la mano de obra. En la actualidad, se trabaja menos porque las personas quieren cosas sencillas y que sean útiles. Pero, por otro lado, en países donde hay mucha mano de obra se trabaja más horas, se cobra menos, se exporta a otros países y se vende más barato.

También, hay arquitectos que están provocando una ausencia del ornamento, la importancia de la arquitectura se le da a los espacios, la luz, la utilidad de los espacios y el razonar el por qué de esos espacios. Se está intentando crear más personas inteligentes para que en un futuro se consiga solucionar problemas con facilidad.

Por otro lado, en la sociedad actual se le da importancia a realizar productos que tengan una duración limitada para evitar que se acabe la mano de obra y el propio trabajo, de lo contrario la vida no tendría sentido.

También, la ornamentación tiene que ver con las texturas. Las texturas son de gran importancia para que un edificio sea bello. En los edificios antiguos, la textura era casi única  porque se hacía la mayoría de los edificios con piedra. Ahora hay más variedad de texturas porque en una construcción se intenta hacerlo con diferentes materiales lo que con lleva a más texturas pero al tener más texturas no significa que haya más ornamentación ya que actualmente hay muy poco ornamento.

En definitiva, la ornamentación se está realizando menos debido a la mano de obra cara pero, ¿llegará algún día que se termine completamente la ornamentación y nos olvidemos de ella?

El pozo y el péndulo


El relato se basa en un hombre que fue capturando por la Inquisición por no tener las mismas creencias religiosas. Fue encerrado en una cámara de tortura cuyo contenido era un péndulo con hachones y un pozo. El hombre cuenta la pesadilla que tuvo. Explicó cómo era la cámara, le daban comida y agua que le dejaba dormido y estaba con ratas que le ayudaban a desatarse. Finalmente, las paredes se estrecharon, esquivó al péndulo y se iba a caer en el pozo cuando el general Lallarde le agarró y lo salvó.

En cuanto a mi opinión, es de gran valor cuando un ser humano tiene el esfuerzo de supervivencia al estar en peligro. Este es el principal instinto animal que todo ser vivo tiene cuando quiere luchar para sobrevivir.

Además, el hombre describe la cámara aunque ella está oscura. La oscuridad puede llegar a ser engañosa porque creemos que los objetos son de una manera y no nos deja ve la realidad. La descripción de algo (objeto, habitación…) cuando está oscuro también depende de la persona, de sus sentimientos, de su carácter y de su educación según lo que haya visto durante toda su vida. También es de importancia las texturas de los objetos cuando hay oscuridad porque te permite averiguar qué objetos son y cuáles son más peligrosos y los que no.

Por otro lado, el hombre detalla cada rincón del espacio donde se sitúa. Cuando nos encontramos en una situación de peligro, necesitamos saber cómo es el espacio donde nos encontramos para encontrar alguna solución que nos quite de ese peligro. Por ello, el personaje hace una descripción detallada de la cámara aunque se equivocó debido a la oscuridad pero, luego, al haber luz supo cómo era el espacio.

En definitiva, los seres humanos estamos continuamente en un estado de supervivencia, vamos superando esas dificultades en la vida, la mayoría de las veces solos y otras veces con ayuda.

La biblioteca de Babel


El texto es un relato de un universo compuesto de una biblioteca de todos los libros posibles, en el cual sus libros están ordenados o sin orden y es anterior al ser humano. La biblioteca de Babel está compuesto por galerías hexagonales e idénticas, donde hay pozos que ventilan en el medio, rodeadas por barandas. Las galerías tienen cinco anaqueles compuesto, cada uno, por treinta y dos libros con el mismo formato.

Con respecto a los siglos anteriores, los inquisidores, nombrados en el cuento, capturaban a escritores ya que las autoridades no estaban conformes con lo que escribían. Aunque había otros que se escondían y guardaban esos libros de blasfemias según las autoridades.

Borges, hace referencia a los libros cuyas palabras no son de uso cotidiano y son difíciles de entender tanto de nuestra propia lengua como de otras pero se le suelen dar gran importancia debido a su antigüedad de ejecución.

En cuanto a las bibliotecas actuales, suelen utilizarse de cada vez menos debido a la tecnología que está provocando que los libros de papel se usen menos. Yo creo que sería una lástima que se sustituyeran a los libros de papel porque la textura no es la misma, se hace una relación entre el lector y el libro y cada libro tiene su propia textura. Para aquellos aficionados a la lectura, supongo que no todos comparten  mi opinión, se añora el tacto de pasar las páginas y su olor, es un momento de relajación en el que sólo estás tú y el libro, nos evadimos del mundo verdadero que tantos problemas nos da. Las bibliotecas son un sitio de bien cultural el que se debería potenciar más su fácil accesibilidad.

En un futuro, según Borges, cuando desaparezcan los seres humanos, las bibliotecas seguirán sobreviviendo con sus libros intactos e inmóviles.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Principios Generales de la Arquitectura

El origen de la arquitectura

El primer pensamiento arquitectónico aparece en la época de la Prehistoria, sin embargo, no se corresponde con una construcción, más bien es un elemento de advertencia, una señal; nos referimos a la arquitectura Dolménica o Megalítica.

Estos elementos venían realizados en piedra, de uno o varios bloques sin labrar. Aparecían enclavadas en el terreno y, en general, estaban vinculadas al uso funerario. En ocasiones, se disponían en círculos o alineados y se grababan. 

Entre los megalitos más conocidos están los dólmenes, los menhires y los cromlechs.


El primer edificio

El hombre en su origen aparece dominado por sus instintos básicos, sin pensamiento, sin inteligencia. El despertar de ésta lo lleva a reflexionar, su supervivencia no está garantizada si él no está dispuesto a evolucionar.

La evolución del mismo condiciona la evolución de su entorno, debe enfrentarse a los caprichos de la naturaleza y comenzar a servirse de ella, pero no puede hacerlo solo.

El hombre comienza a agruparse, pues necesita de otros para sobrevivir. Estos se asientan en un territorio, el cual pueden explotar para obtener sus recursos, pero necesitan de un cobijo donde refugiarse.

Tras dominar la piedra, el hombre comienza a interesarse por otros materiales, como la madera. Aparece la cabaña, como primera construcción, el hombre la construye a partir de unas ramas y unas hojas de un árbol.

Existen diferentes teorías sobre el "diseño" de ésta. Algunos la imaginan de forma circular y, otros, como Marc-Antoine Laugier, la describen como un modelo de edificio que responde a los órdenes de la cultura clásica.

Marc-Antoine Laurier fue un destacado hombre de letras y teórico de la arquitectura, que nace en el periodo de la Ilustración, en París (1713-1769).

En 1752 escribió la primera edición de Ensayo de la Arquitectura donde describió esta primera cabaña: "El hombre quiere construirse un alojamiento que lo proteja sin enterrarlo  Unas ramas caídas en el bosque son los materiales apropiados para su propósito. Escoge cuatro de las más fuertes, las levanta perpendicularmente y las dispone formando un cuadrado. Encima pone otras cuatro atravesadas y sobre éstas levanta, partiendo de dos lados, un grupo de ramas que, inclinadas contra sí mismas, se encuentran en el punto alto. Cubre esta especie de tejado con hojas, lo bastante juntas para que ni el sol ni la lluvia puedan traspasarlo, y ya está el hombre alojado. Ciertamente  el frío y el calor le harán sentirse incómodo en su casa abierta por todas partes; pero entonces rellenará el hueco entre los pilares y se sentirá resguardado".


A su vez, afirmará que esta cabaña irá evolucionando y perfeccionándose, a partir de la imitación de los modelos de otros hombres, aparece la idea de la arquitectura entendida como arte de la imitación.

Para Laugier, ésta es la verdadera arquitectura, pues nace de la naturaleza. Esta arquitectura encuentra su ejemplificación en la arquitectura griega, la cual obedece a la simplicidad y utilidad de sus formas.

Vitruvio, ingeniero y tratadista del siglo I.a.C, en su libro Los Diez Libros de la Arquitectura, afirmaba el concepto anterior: " en una estructura debe exhibir tres cualidades: belleza (venustas), firmeza (firmitas) y utilidad (utilitas), sin sobresalir ninguna sobre las otras, sino existiendo un equilibrio".

Laugier se apoya en este argumento y como naturalista defiende que la arquitectura depende de la naturaleza, así como ésta depende de la arquitectura.

El nacimiento de los órdenes arquitectónicos, para Laugier, responde al perfeccionamiento de la construcción, donde se le da el sentido de proporción a los elementos, esto se refleja por primera vez en las culturas romanas y griegas. Estos órdenes arquitectónicos son defendidos por Laurier siempre que estén basados en una concepción racional y respeten a la naturaleza. 

A su vez, separa la “estructura” y la “decoración” dentro de un edificio, pues la verdadera arquitectura es solo la esencial. En este sentido afirma: “las partes de un orden arquitectónico son las partes mismas del edificio, deben emplearse de modo que no solo lo decoren, sino que lo constituyan”. "Los auténticos principios arquitectónicos son aquellos que todo el mundo puede distinguir y comprender".

De este modo, la cabaña no debe entenderse como prototipo o modelo de la arquitectura libre de elementos decorativos que responde a leyes geométricas. La cabaña es un edificio que se debe copiar y reinterpretar como “tipo” estructural y constructivo.

"La evolución de la arquitectura viene condicionada por la evolución del ser humano". Laugier realiza una evaluación metódica de la arquitectura medieval según el principio de claridad: rechaza el románico y ensalza su evolución: el gótico, pues responde a características de luminosidad y esbeltez. También, comparte el pensamiento ilustrado; lo objetivo como ciencia y lo subjetivo como arte: “la arquitectura debe tener formas gráciles y saber emocionar”.

Por último, en su teoría, realizará una crítica a aquellos “añadidos” en los edificios por capricho, elementos fuera de la racionalidad que obedecen a meras ideas imaginarias. Defenderá los órdenes arquitectónicos como modelos para la construcción de los edificios en su versión clásica.



Comentario sobre la teoría de M.A.Laugier

Hoy en día, sería posible afirmar una parte de la teoría de Laugier; es cierto que la arquitectura obedece a los principios de la naturaleza, sin embargo, parece imposible afirmar que ésta debe obedecer solo a la razón. 

La arquitectura como disciplina artística debe encontrar en sus ideas la forma de proyectar y diseñar desde edificios hasta conformar espacios, siguiendo siempre métodos y técnicas basadas en la racionalidad, debe buscar satisfacer y adaptarse a las necesidades humanas.

En cualquier caso, parece que la teoría de Laugier se contradice al defender una arquitectura racional basada en la naturaleza y apostar por una arquitectura basada en tres órdenes arquitectónicos.

El diseño de los edificios no responde a unos cánones estéticos, sino más bien a una serie de cuestiones prácticas basadas en la elección de unos materiales y su puesta en escena, además del uso que le dan las personas a los propios edificios.

La evolución de la arquitectura se ha planteado siempre como un cambio inevitable, por ello, debe pensarse siempre desde su doble vertiente: la racional y la artística. 


La combinación de ambas vertientes es lo que debe aparecer reflejado en cada obra, en cada edificio. Por un lado, la parte artística debe emocionar y sensibilizar a las personas hacia lo que representa la construcción del elemento. Y, por otro lado,la parte racional debe pensarse y evolucionar en base al uso y costumbres de la sociedad en cada momento.




Comentario: Marina Domínguez Velasco